El sector aeroespacial atraviesa una metamorfosis profunda impulsada por el tsunami digital. Esta transformación penetra hasta la médula de la industria, alterando no solo la construcción y operación de aeronaves, sino reconfigurando el ADN mismo de cada empresa del ecosistema aeronáutico.
Donde antes reinaban los procesos analógicos, ahora fluye un torrente de datos que alimenta cada decisión, cada movimiento, cada innovación.
Este proceso de modernización acompaña la expansión de una industria fuerte y consolidada.
De acuerdo a un informe de Precedence Research, el tamaño del mercado aeroespacial mundial alcanzará los 734 mil millones de dólares para 2033, frente a 373 mil millones de dólares registrados en 2024. Este notable incremento está impulsado por una demanda de viajes aéreos creciente en todo el mundo.
Un motor de transformación
Las empresas del sector atraviesan una modernización integral que alcanza cada área de sus operaciones. La adopción de plataformas de gestión empresarial de última generación permite fusionar procesos antes fragmentados: desde la gestión comercial y financiera hasta recursos humanos y planificación estratégica.
Estos sistemas constituyen la columna vertebral digital que acelera la toma de decisiones, optimiza recursos y multiplica la rentabilidad. Los nuevos entornos digitales integrados transforman la gestión cotidiana en un flujo de datos coordinado y eficiente, permitiendo a las organizaciones responder con agilidad a los desafíos del mercado.
Esta revolución administrativa sienta las bases para la modernización tecnológica en la fabricación de aeronaves. Allí, la manufactura aditiva esculpe componentes antes imposibles de producir, reduciendo peso y potenciando rendimiento.
Los gemelos digitales - réplicas virtuales exactas de cada avión - permiten simular y perfeccionar su comportamiento antes de materializar el primer componente.
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático revolucionan el mantenimiento predictivo, anticipando fallas y minimizando costosos tiempos muertos. Esta convergencia entre gestión digital y fabricación inteligente está redefiniendo los límites de lo posible en la industria aeroespacial.
Los ejemplos del cambio digital
El viaje hacia la transformación digital también redefine las operaciones terrestres de la aviación. Naviair, la empresa pública responsable del control del tráfico aéreo en Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe, ejemplifica esta metamorfosis.
La organización, que guía diariamente cientos de aeronaves a través del espacio aéreo nórdico, enfrentaba el desafío de una infraestructura digital fragmentada y obsoleta que entorpecía la gestión de sus 600 empleados.
La solución llegó de la mano de SAP Fiori y su Launchpad central, implementada por 2BM, firma líder danesa en estrategias digitales y miembro de United VARs. Esta plataforma flexible y personalizada optimizó sus procesos internos: los tiempos de autorización se desplomaron en un 90%, mientras que la gestión de recursos humanos - desde el registro de tiempo hasta los flujos de aprobación - se convirtió en una experiencia fluida e intuitiva.
“Hemos tenido una experiencia de mucho éxito. Pasamos de algo viejo y aburrido a algo que es realmente agradable. Y el viaje para llegar allí no fue difícil”, señaló Jesper Stibolt Holmgaard, administrador de sistemas de la compañía.
Esta transformación, implementada en septiembre de 2022, marca solo el inicio de un proceso de modernización continua de esta compañía europea.
El caso del RCCAC es similar. Esta empresa china, especializada en el desarrollo, fabricación y soporte de sistemas de aviónica, recurrió a SAP Business ByDesign para actualizar su módulo de finanzas, que generaba datos inexactos, cargas innecesarias y no estaba integrado con los sistemas de sus accionistas extranjeros.
Para la implementación contó con el apoyo de Acloudear, compañía tecnológica miembro de United VARs, que dirigió el proyecto desde sus inicios hasta su puesta en marcha.
La nueva plataforma le permitió a RCCAC integrar datos financieros para eliminar silos de información y le ofreció visibilidad en tiempo real.
La empresa obtuvo además una contabilidad de costos más precisa para contratos y mantenimiento, al tiempo que optimizó la gestión de inventarios y disminuyó la mano de obra en almacén y suministro.
“Aunque el núcleo del proyecto son las finanzas, también involucró la cadena de suministro y la fabricación”, afirmó Wenli LV, Gerente de Finanzas de la compañía.
Tecnología para un cielo más verde
La sostenibilidad también está en el centro de esta transformación digital. Tecnologías como el análisis avanzado de datos y la inteligencia artificial permiten optimizar rutas de vuelo, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO₂.
Por su parte, la manufactura aditiva no solo disminuye el peso de los componentes, sino que también reduce el desperdicio de materiales en los procesos de fabricación.
Además, los sistemas de gestión energética en aeropuertos están adoptando soluciones basadas en IoT para minimizar el uso de recursos y maximizar la eficiencia operativa.
Estos avances impulsan al sector hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.
El futuro del cielo es digital, pero también verde. En este nuevo paradigma, los datos no solo conectan empresas con un futuro más ágil y emocionante, sino que también son clave para construir una aviación más sostenible.
En esta revolución tecnológica, el cielo no es el límite, sino el inicio de una nueva era donde innovación y sostenibilidad vuelan de la mano.
stronger than one